jueves, 28 de febrero de 2019

LITERATURA HISPANOAMERICANA. NARRATIVA DEL SIGLO XX.

I. NARRATIVA DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX.


  1. Novela de la tierra (página 314)

    • ¿Cómo es la naturaleza en esta novela?
    • ¿Cómo se siente el ser humano en esta novela?
    • Uno de sus temas propios es...
    • Autores principales y sus obras.

    2. Novela indígena (página 314)

    • ¿Sobre qué muestra interés?
    • ¿Qué se denuncia?
    • Autores principales y obras.


II. NARRATIVA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.

A. Renovación narrativa de mediados de siglo.


  1. Novela de la Revolución mexicana (página 314).
    • ¿Sobre qué reflexiona?
    • Autor principal y obra.
    • ¿Qué temas se tratan?
  2. Narrativa metafísica:
    • José Lezama Lima. Obras: Paradiso, Oppiano, Licario.
  3. Narrativa existencial. Autores: Juan Carlos Onetti y Ernesto Sábato.
  4. Realismo mágico (página 315).
    • ¿Qué es y dónde se integra?
    • ¿Qué se utiliza para explicar el mundo?
    • Rasgos y descripción del realismo mágico.
    • Obras y autores destacados.

  5. AUTORES PRINCIPALES. (búscalos en este blog >>>>>>>>>>)
    1. JORGE LUIS BORGES.
      • Obras.
      • Temas.
    2. JUAN RULFO.
      • Obras.
      • Temas.
      • Elementos novedosos.
    3. MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS.
      • ¿Qué convive en sus obras?
      • Obras.
    4. JULIO CORTÁZAR.
      • ¿Por qué se caracteriza su realismo fantástico?
      • ¿En qué consiste su literatura fantástica?
      • ¿Qué predomina en sus obras?
      • Obras.


B. Narrativa hispanoamericana desde 1960.


  1. LA NARRATIVA DEL BOOM.
    • Características. (Página 315, 2º párrafo).
  2. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ (búscalo en este blog >>>>>>>>>)
    • Primeros relatos (poner los títulos).
    • Características de su obra posterior.
    • Obra principal: 
    • Título.
    • Temas: ¿cómo se trata el tiempo y la soledad?
    • Otras novelas importantes: (títulos)

  3. MARIO VARGAS LLOSA (búscalo en este blog >>>>>>>>>)
    • Título de la primera obra. ¿Qué se satiriza en ella?
    • ¿A qué renuncia el autor en sus obras?
    • ¿Qué destaca en las novelas posteriores de Vargas LLosa?
    • Títulos y descripción de las novelas posteriores.

JORGE LUIS BORGES (1899-1986)


Nacido en Buenos Aires (Argentina) no es un autor de novelas sino de relatos breves que reunió en sucesivos volúmenes: Historia universal de la infamia, Ficciones, El Aleph, El informe de Brodie, El libro de arena. En sus cuentos supera el tradicional realismo de la narrativa hispanoamericana y da entrada a elementos fantásticos que no solo cuestionan la estética realista, sino la realidad misma. En sus relatos son constantes la presencia de mitos clásicos, referencias literarias, símbolos... La convicción de Borges de que no es posible un verdadero conocimiento de las cosas explica los temas de sus cuentos: el mundo como un confuso laberinto, el destino incierto del ser humano, la muerte, el tiempo.


En la parte inferior del escalón, hacia la derecha, vi una pequeña esfera tornasolada, de casi intolerable fulgor. Al principio la creí giratoria; luego comprendí que ese movimiento era una ilusión producida por los vertiginosos espectáculos que encerraba. El diámetro del Aleph sería de dos o tres centímetros, pero el espacio cósmico estaba ahí, sin disminución de tamaño. Cada cosa (la luna del espejo, digamos) era infinitas cosas, porque yo claramente la veía desde todos los puntos del universo. Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres de América, vi una plateada telaraña en el centro de una negra pirámide, vi un laberinto roto (era Londres), vi interminables ojos inmediatos escrutándose en mí como en un espejo, vi todos los espejos del planeta y ninguno me reflejó, vi en un traspatio de la calle Soler las mismas baldosas que hace treinta años vi en el zaguán de una casa en Frey Bentos, vi racimos, nieve, tabaco, vetas de metal, vapor de agua, vi convexos desiertos ecuatoriales y cada uno de sus granos de arena, vi en Inverness a una mujer que no olvidaré, vi la violenta cabellera, el altivo cuerpo, vi un cáncer de pecho, vi un círculo de tierra seca en una vereda, donde antes hubo un árbol, vi una quinta de Adrogué, un ejemplar de la primera versión inglesa de Plinio, la de Philemont Holland, vi a un tiempo cada letra de cada página (de chico yo solía maravillarme de que las letras de un volumen cerrado no se mezclaran y perdieran en el decurso de la noche), vi la noche y el día contemporáneo, vi un poniente en Querétaro que parecía reflejar el color de una rosa en Bengala, vi mi dormitorio sin nadie, vi en un gabinete de Alkmaar un globo terráqueo entre dos espejos que lo multiplicaban sin fin, vi caballos de crin arremolinada, en una playa del Mar Caspio en el alba, vi la delicada osadura de una mano, vi a los sobrevivientes de una batalla, enviando tarjetas postales, vi en un escaparate de Mirzapur una baraja española, vi las sombras oblicuas de unos helechos en el suelo de un invernáculo, vi tigres, émbolos, bisontes, marejadas y ejércitos, vi todas las hormigas que hay en la tierra, vi un astrolabio persa, vi en un cajón del escritorio (y la letra me hizo temblar) cartas obscenas, increíbles, precisas, que Beatriz había dirigido a Carlos Argentino, vi un adorado monumento en la Chacarita, vi la reliquia atroz de lo que deliciosamente había sido Beatriz Viterbo, vi la circulación de mi propia sangre, vi el engranaje del amor y la modificación de la muerte, vi el Aleph, desde todos los puntos, vi en el Aleph la tierra, vi mi cara y mis vísceras, vi tu cara, y sentí vértigo y lloré, porque mis ojos habían visto ese objeto secreto y conjetural, cuyo nombre usurpan los hombres, pero que ningún hombre ha mirado: el inconcebible universo.

El Aleph. JORGE LUIS BORGES

JUAN RULFO (1918-1986)

Natural de México, es autor de un libro de relatos, El llano en llamas, y una novela corta, Pedro Páramo. Pese a la brevedad de su obra, alcanza una dimensión universal, al abordar temas como la incomunicación, la soledad, la violencia, el dolor, el destino, la fatalidad, la muerte. Ambas obras presentan un mundo cerrado, hostil, en el que habitan personajes solitarios, ensimismados, con sentimientos de culpa, rodeados por un paisaje que es siempre el mismo: llanuras desoladas, tierras inhóspitas, clima abrasador. Pese a su estilo sobro, incorpora elementos novedosos: el monólogo interior, el perspectivismo narrativo, los saltos en el tiempo, etc.


Tengo la boca llena de ti, de tu boca. Tus labios apretados, duros como si mordieran oprimidos mis labios... Trago saliva espumosa; mastico terrones plagados de gusanos que se me anudan en la garganta y raspan la pared del paladar... Mi boca se hunde, retorciéndose en muecas, perforada por los dientes que la taladran y devoran. La nariz se reblandece. La gelatina de los ojos se derrite. Los cabellos arden en una sola llamarada.
Pedro Páramo. JUAN RULFO

MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS (1899 - 1974)

Miguel Ángel Asturias
Guatemalteco de nacimiento falleció en Madrid en 1974. Hace convivir en sus obras la denuncia social, los elementos vanguardistas y los elementos mágicos. Ello es visible en sus primeras obras: Leyendas de Guatemala y Señor Presidente. En la "trilogía bananera" (Viento fuerte, El Papa Verde, Los ojos de los enterrados) la denuncia del neocolonialismo empresarial estadounidense predomina sobre los demás elementos.


Las tumbas no besan a los muertos, ella no lo debía besar; en cambio, los oprimen mucho, mucho, como ella lo estaba haciendo. Son camisas de fuerza y de cariño que los obligan a soportar quietos, inmóviles, las cosquillas de los gusanos, los ardores de la descomposición. Apenas aumentó la luz incierta de la rendija un incierto afán cada mil años. Las sombras, perseguidas por el claror que iba subiendo, ganaban los muros paulatinamente como alacranes. Eran los muros de hueso...Huesos tatuados por dibujos obscenos. Niña Fedina cerró los ojos-las tumbas son oscuras por dentro-y no dijo palabra ni quiso quejido-las tumbas son calladas por fuera.

Señor Presidente. MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS

JULIO CORTÁZAR (1914 - 1984)


Nació en Bélgica, vivió en Argentina y fallecería en 1984 en París.
Incorpora a sus textos los elementos maravillosos, pero su realismo fantástico se caracteriza por contar de modo objetivo lo anómalo e imaginario. Para él la literatura fantástica consiste en romper con la lógica, poniendo en cuestión una sociedad basada en la fe y en la razón. De ahí que en sus relatos predomine el absurdo y la irracionalidad. Destacó como autor de cuentos que fue reuniendo en diversos volúmenes (Bestiario, Final del juego, Las armas secretas, Historia de cronopios y famas). Gran fama alcanzó su novela Rayuela, especie de rompecabezas narrativo que puede leerse de forma convencional o saltando capítulos; metáfora literaria de la fragmentación y el caos del mundo bajo el aparente orden superficial.


Los abismos atraen. Yo vivo a la orilla de tu alma. Inclinado hacia ti, sondeo tus pensamientos, indago el germen de tus actos. Vagos deseos se remueven en el fondo, confusos y ondulantes en su lecho de reptiles. ¿De que se nutre mi contemplación voraz? Veo el abismo y tú yaces en lo profundo de ti misma. Ninguna revelación. Nada que se parezca al brusco despertar de la conciencia. Nada sino el ojo que me devuelve implacable mi descubierta mirada. Narciso repulsivo, me contemplo el alma en el fondo de un pozo. A veces el vértigo desvía los ojos de ti. Pero siempre vuelvo a escrutar en la sima. Otros, felices, miran un momento tu alma y se van. Yo sigo a la orilla, ensimismado. Muchos seres se despeñan a lo lejos. Sus restos yacen borrosos, disueltos en la satisfacción. Atraído por el abismo, vivo la melancólica certeza de que no voy a caer nunca.

Bestiario. JULIO CORTÁZAR

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ (1928-2014)


Nació en la ciudad de Aracataca (Colombia), pero morirá en México en 2014.
El autor revela desde su primeros relatos (La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba, La mala hora) algunas características de su obra posterior: una gran capacidad narrativa, la mezcla de real e imaginario y la fusión del mito y la historia. Ambientes, personajes, temas y técnicas de estos libros iniciales se reiteran en su primera novela extensa con la que alcanza la fama internacional: Cien años de soledad. Como indica su título, gira en torno a dos temas: el tiempo y la soledad. El tiempo aparece de dos modos opuestos: un tiempo circular en que los hechos parecen repetirse sin fin, y el tiempo histórico, cronológicamente lineal, a través del cual se pasa desde el prehistórico "Macondo" (lugar de la novela) a los posteriores "Macondos": el feudal, el de la colonización española, el de la lucha por la independencia, el del desarrollo industrial, el de la invasión de las multinacionales... Se dice por ello que "Macondo" es América Latina en pequeño. Por otra parte, la soledad es una característica de los personajes de la novela, fruto de la incomunicación y la ausencia de amor. García Márquez ha publicado después otras novelas importantes: El otoño del patriarca, Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera. También cuenta con una colección de cuentos publicados en diversos volúmenes.


[...] A pesar de que el coronel Aureliano Buendía seguía creyendo y repitiendo que Remedios, la bella, era en realidad el ser más lúcido que había conocido jamás, y que lo demostraba a cada momento con su asombrosa habilidad para burlarse de todos, la abandonaron a la buena de Dios.
Remedios, la bella, se quedó vagando por el desierto de la soledad, sin cruces a cuestas, madurándose en sus sueños sin pesadillas, en sus baños interminables, en sus comidas sin horarios, en sus hondos y prolongados silencios sin recuerdos, hasta una tarde de marzo en que Fernanda quiso doblar en el jardín sus sábanas de bramante, y pidió ayuda a las mujeres de la casa. Apenas habían empezado, cuando Amaranta advirtió que Remedios, la ella, estaba transparentada por una palidez intensa.
-¿Te sientes mal? -le preguntó.
Remedios, la bella, que tenía agarrada la sábana por el otro extremo, hizo una sonrisa de lástima.
-Al contrario -dijo-, nunca me he sentido mejor.
Acabó de decirlo, cuando Fernanda sintió que un delicado viento de luz le arrancó las sábanas de las manos y las desplegó en toda su amplitud. Amaranta sintió un temblor misterioso en los encajes de sus pollerinas y trató de agarrarse de la sábana para no caer, en el instante en que Remedios, la bella, empezaba a elevarse. Úrsula, ya casi ciega, fue la única que tuvo serenidad para identificar la naturaleza de aquel viento irreparable, y dejó las sábanas a merced de la luz, viendo a Remedios, la bella, que le decía adiós con la mano, entre el deslumbrante aleteo de las sábanas que subían con ella, que abandonaban con ella el aire de los escarabajos y las dalias, y pasaban con ella a través del aire donde terminaban las cuatro de la tarde, y se perdieron con ella para siempre en los altos aires donde no podían alcanzarla ni los más altos pájaros de la memoria [...]
Cien años de soledad.
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

MARIO VARGAS LLOSA (1936 - )

Nace en Arequipa (Perú) en 1936. Conoce el éxito desde muy joven su obra La ciudad y los perros. En esta obra ambientada en un colegio militar, se satiriza con dureza el mundo cerrado y violento de la institución militar. A diferencia de otros narradores, Vargas Llosa renuncia a elementos mágicos y maravillosos y se mantiene en el plano de la realidad común. En sus siguientes novelas destaca por la facilidad con que usa las técnicas narrativas de la novela contemporánea, sus dotes de narrador y el uso del realismo crítico. De entre sus obras podemos destacar:
  • La casa verde.
  • Los cachorros. Una novela breve sobre el mundo de los adolescentes en la sociedad acomodada de Lima (Perú).
  • Conversación en la Catedral. Una extensa novela con diferentes historias que ofrecen un retrato completo del Perú contemporáneo, asolado por la corrupción y el autoritarismo.
  • La fiesta del chivo. Novela militar.
  • El sueño del celta.



—Cuatro —dijo el Jaguar.
Los rostros se suavizaron en el resplandor vacilante que el globo de luz difundía por el recinto, a través de escasas partículas limpias de vidrio: el peligro había desaparecido para todos, salvo para Porfirio Cava. Los dados estaban quietos, marcaban tres y uno, su blancura contrastaba con el suelo sucio.
—Cuatro —repitió el Jaguar—. ¿Quién?
—Yo —murmuró Cava—. Dije cuatro.
—Apúrate —replicó el Jaguar—. Ya sabes, el segundo de la izquierda.
Cava sintió frío. Los baños estaban al fondo de las cuadras, separados de ellas por una delgada puerta de madera, y no tenían ventanas. En años anteriores, el invierno sólo llegaba al dormitorio de los cadetes, colándose por los vidrios rotos y las rendijas; pero este año era agresivo y casi ningún rincón del colegio se libraba del viento, que, en las noches, conseguía penetrar hasta en los baños, disipar la hediondez acumulada durante el día y destruir su atmósfera tibia. Pero Cava había nacido y vivido en la sierra, estaba acostumbrado al invierno: era el miedo lo que erizaba su piel.
La ciudad y los perros. MARIO VARGAS LLOSA

domingo, 17 de febrero de 2019

LITERATURA HISPANOAMERICANA. POESÍA DEL SIGLO XX.

1. MODERNISMO. Finales del s. XIX y principios del s. XX. (Pág. 313).


  • ¿Qué persigue?


  • Temas.


  • Autores principales.

  •  2. POSMODERNISMO. Años veinte y treinta. (Pág. 313. Apartado "Otras tendencias").

    • Poesía pura. Autores principales.
    • Poesía intimista. Autores principales.
    3. VANGUARDISMO. Años veinte. (BUSCAR EN ESTE BLOG>>>>>>>>>>).
    Corrientes principales:
    • Creacionismo. ¿En qué consiste? Búscalo en la página 313 y nombra a su autor principal.
    • Ultraísmo. ¿Qué busca? ¿Cómo es la poesía? Autores principales. (Búscalo en este blog -->).
    • Surrealismo. ¿Qué aspectos trata? Autores principales. (Búscalo en este blog >>>>)
    • La poesía negra. ¿Dónde y cuándo surge? ¿Qué mezcla y qué defiende? Autor principal. Búscala en la página 313.
    4. PRINCIPALES POETAS HISPANOAMERICANOS DEL SIGLO XX.
    1. César Vallejo: nacionalidad, a qué corriente pertenece, contra qué clama Vallejo en sus obras, obras y características de estas. Búscalo en este blog >>>>>>.
    2. Pablo Neruda: nacionalidad, hacia qué se inclina su poesía,  título de sus obras. Búscalo en este blog >>>>>>.
    3. Octavio Paz: nacionalidad, qué tipo de poesía escribió, con qué enriqueció su poesía, título de sus obras, qué son los topoemas. Búscalo en este blog >>>>>>.

    EL VANGUARDISMO EN LA POESÍA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX.

    Es una serie de corrientes artísticas que buscan la subversión del lenguaje, el carácter rupturista y la experimentación. De entre estas corrientes podemos destacar:
    • El Creacionismo, cuyo promotor principal fue el chileno Vicente Huidobro.
    • El Ultraísmo que cultivó el argentino Jorge Luis Borges. Esta corriente se caracteriza por buscar la metáfora pura, sin adjetivación, retórica y no muy ornamentados. La poesía es escéptica, sin ideologías ni mensajes sociales, sino que se puede llegar a centrar en la interioridad del poeta. Junto a Borges podemos nombrar también a Ricardo Güiraldes y Oliverio Girondo.
    • Por su parte, el Surrealismo fue sentido por muchos poetas como el modo más adecuado de expresión para profundizar en algunos aspectos de la realidad americana: el pasado precolombino, la fusión de culturas, la pervivencia de mitos indígenas o la naturales exuberante y grandiosa. En la poesía surrealista podemos nombrar a Pablo Neruda y Octavio Paz.

    CÉSAR VALLEJO (1892-1938)

    Este poeta peruano se inició con su obra Los heraldos negros, con influencia del Modernismo, en el que revela una visión sombría del mundo donde el hombre es un ser sufriente sometido al azar del destino y cuyo dolor no encuentra alivio. El cambio poético que aparece en su siguiente libro, Trilce, es radical: son poemas de inspiración vanguardista, con un lenguaje desarticulado o sin significación, debajo del cual sigue existiendo una protesta por el dolor del mundo y el sentimiento de desarraigo del poeta.

    César Vallejo vive exiliado en Europa desde 1923. En París entra en contacto con las vanguardias europeas, viaja a España en diversas ocasiones y conoce a muchos de los poetas de la época. Vallejo clama contra la crueldad, el sufrimiento de los seres humanos y denuncia a sus causantes; pero el poeta no renuncia a expresarse como una sorprendente inventiva verbal que potencia el efecto de sus sentimientos.



    Ausente

    ¡Ausente! La mañana en que me vaya
    más lejos de lo lejos, al Misterio,
    como siguiendo inevitable raya,
    tus pies resbalarán al cementerio.

    ¡Ausente! La mañana en que a la playa
    del mar de sombra y del callado imperio,
    como un pájaro lúgubre me vaya,
    será el blanco panteón tu cautiverio.

    Se habrá hecho de noche en tus miradas;
    y sufrirás, y tomarás entonces
    penitentes blancuras laceradas.

    ¡Ausente! ¡Y en tus propios sufrimientos
    ha de cruzar entre un llorar de bronces
    una jauría de remordimientos!

    PABLO NERUDA (1904-1973)

    Natural de Chile es autor de una extensa obra poética, de formas variadas. Se inicia en el Pos modernismo de carácter neorromántico y obtiene un gran éxito con Veinte poema de amor y una canción desesperada. En la década a los años 30 estuvo muy relacionado con los poeta españoles de la Generación del 27 y vivió en España. Publicó un libro de inspiración surrealista, Residencia en la tierra, pero pronto se convirtió en defensor e impulsor de la poesía más combativa desde la revista "Caballo verde para la poesía". Fruto de esta concepción poética es su extenso Canto general, en el que se propone ofrecer una visión poética y política de toda la historia americana. Neruda fue un poeta muy productivo y no dejó de publicar libros de poesía amorosa, como Los versos del capitán y Cien sonetos de amor, así como poemarios en los que muestra su adoración por las cosas sencillas y cotidianas: Odas elementales.

    Barrio sin luz

    ¿Se va la poesía de las cosas
    o no la puede condensar mi vida?
    Ayer -mirando el último crepúsculo-
    yo era un manchón de musgo entre unas ruinas.

    Las ciudades -hollines y venganzas-,
    la cochinada gris de los suburbios,
    la oficina que encorva las espaldas,
    el jefe de ojos turbios.

    Sangre de un arrebol sobre los cerros,
    sangre sobre las calles y las plazas,
    dolor de corazones rotos,
    podre de hastíos y de lágrimas.

    Un río abraza el arrabal
    como una mano helada que tienta en las tinieblas:
    sobre sus aguas se avergüenzan
    de verse las estrellas.

    Y las casas que esconden los deseos
    detrás de las ventanas luminosas,
    mientras afuera el viento
    lleva un poco de barro a cada rosa.

    Lejos… la bruma de las olvidanzas
    -humos espesos, tajamares rotos-,
    y el campo, ¡el campo verde!, en que jadean
    los bueyes y los hombres sudorosos.

    Y aquí estoy yo, brotado entre las ruinas,
    mordiendo solo todas las tristezas,
    como si el llanto fuera una semilla

    y yo el único surco de la tierra.

    OCTAVIO PAZ (1914-1998)

    En este poeta y ensayista mexicano destaca también la diversidad de tendencias a lo largo de su trayectoria. Fue un poeta neomodernista en sus inicios y también escribió poesía combativa y comprometida, en especial durante el periodo de la Guerra Civil española, que le marcó profundamente. Pero Octavio Paz buscó siempre nuevas fronteras poéticas a través de caminos personales: su unión particular del Simbolismo con el Surrealismo está presente en su libro más conocido: Libertad bajo palabra. Se inspiró en las vanguardias para componer poemas visuales, que él llamó "topoemas"; y también enriqueció su poesía con su conocimiento de la filosofía y poesía orientales, tendencia cuyos frutos reunió en la recopilación El fuego de cada día.


    Libertad bajo palabra

    Viento
    Cantan las hojas,
    bailan las peras en el peral;
    gira la rosa,
    rosa del viento, no del rosal.
    Nubes y nubes
    flotan dormidas, algas del aire;
    todo el espacio
    gira con ellas, fuerza de nadie.

    Todo es espacio;
    vibra la vara de la amapola
    y una desnuda
    vuela en el viento lomo de ola.

    Nada soy yo,
    cuerpo que flota, luz, oleaje;
    todo es del viento
    y el viento es aire
    siempre de viaje…