jueves, 19 de febrero de 2015

EL TEATRO DEL SIGLO XVIII (3º ESO)

ATENCIÓN: LOS APARTADOS MARCADOS CON UN ASTERISCO (*) NO HAY QUE DESARROLLARLOS.

1. TEATRO BARROCO.
En la primera mitad del siglo XVIII, continuó las producciones de obras barrocas, como las populares comedias de enredo, de figurón, de magia, de santos, de bandoleros, heroicas, mitológicas, y el teatro breve. Autores de esta tendencia son José de Cañizares con La boba discreta, y Antonio de Zamora con las zarzuelas Todo lo vence el amor y Celos no guardan respeto.

A mediados de la centuria se observan síntomas de cambio hacia un teatro neoclásico. Las nuevas propuestas fueron fríamente acogidas y solo alcanzaron éxito en el siglo XIX.
Paralelamente, se desarrolló un teatro costumbrista, cuya expresión más destacada fueron los sainetes, piezas breves que presentaban tipos y costumbres populares del siglo XVIII. En esta forma destacó Ramón de la Cruz, con obras como El petimetre o El Manolo.
Los autos sacramentales languidecieron a lo largo del siglo hasta su prohibición en 1765. Lo mismo pasó con las comedias de santos en 1788.

2. TEATRO NEOCLÁSICO.
- Necesidad de aunar en el arte el deleite y la enseñanza.
- Se apoya en la claridad, la sobriedad y la naturalidad.
- Su objetivo es la imitación de las acciones humanas.

  • a. TRAGEDIA NEOCLÁSICA.
    • Escrita en verso.
    • Personajes nobles del pasado.
    • Finalidad didáctica (servir de ejemplo).
    • Autores y obras:
      • Vicente García de la Huerta: Raquel.
        • Lugar de nacimiento del autor y argumento de la obra: http://hispanoteca.eu/Literatura%20espa%C3%B1ola/Siglo%20XVIII/El%20teatro%20neocl%C3%A1sico.htm
      • Nicasio Álvarez de Cienfuegos: Zoraida.*
      • Nicolás Fernández de Moratín: Guzmán el Bueno. *
  • b. COMEDIA NEOCLÁSICA.
    • Escrita en prosa o verso.
    • Protagonistas comunes: los burgueses y sus criados.
    • Se ridiculizan los vicios de la sociedad y se recompensan la razón y el buen sentido.
    • Autores y obras:
      • Fernández de Moratín: La petimetra.
        • Características de la obra: http://html.rincondelvago.com/literatura-espanola-de-los-siglos-xviii-y-xix.html 
      • Tomás de Iriarte: El señorito mimado.
        • Características y resumen: http://www.alohacriticon.com/viajeliterario/article2602.html?topic=5 
  • c. COMEDIA SENTIMENTAL.
    • I. Exaltación de las nuevas virtudes cívicas: la sensibilidad, la humanidad, la laboriosidad, la honradez.
    • II. Autor y obra: Gaspar Melchor de Jovellanos. El delincuente honrado. 
      • Resumen: http://www.eumed.net/rev/rejie/07/lacrimae-luminos.html 

LA POESÍA DEL SIGLO XVIII (3º ESO)

1. POESÍA POSBARROCA.

  • a. Imitan a los grandes poetas: Góngora y Quevedo.
  • b. Autores: Gabriel Álvarez de Toledo, Eugenio Gerardo Lobo, Antonio Porcel.

2. POESÍA NEOCLÁSICA.
  • a. POESÍA ROCOCÓ.
    • I. Métrica corta.
    • II. Temas: amor, belleza femenina y bucolismo.
    • III. Autores: José Cadalso, Diego Tadeo González, Juan Meléndez Valdés y el emeritense Juan Pablo Forner.
  • b. POESÍA FILOSÓFICA.
    • I. Abandonan los temas amorosos.
    • II. Buscan una poesía útil.
    • III. Temas al servicio de la humanidad y del progreso.
    • IV. Autor: Manuel José Quintana.
  • c. POESÍA DIDÁCTICA. La fábula. (Se tratará en otro apartado).
  • d. POESÍA SENTIMENTAL. 
    • I. Desesperación, pesimismo y elementos tétricos.
    • II. Autor principal: Nicasio Álvarez de Cienfuegos.


CARACTERÍSTICAS DEL PERIODO DEL NEOCLASICISMO (3º ESO)

Situación política
Felipe V
En el año 1700, tras la muerte sin descendencia del rey Carlos II – el último de los Austrias menores-, en España tuvo lugar un cambio de dinastía: el trono fue ocupado por los Borbones, monarcas reformistas franceses partidarios del despotismo ilustrado. Don Felipe, duque de Anjou y nieto de Luis XIV de Francia, fue proclamado rey de España con el nombre de Felipe V (1700 – 1746).
El despotismo ilustrado es una concepción política ejercida por diversos monarcas europeos de los siglos XVII y XVIII. Con el lema "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo" ; pretendían impulsar el progreso, justificando el absolutismo para la grandeza de sus reinos.
La proclamación de Felipe V como monarca desencadenó en España la Guerra de Sucesión entre los partidarios del nuevo rey y de los de Carlos, archiduque de Austria. Cuando Felipe V sale vencedor y ocupa el trono español promulga los Decretos de Nueva Planta por los que quedan abolidos los fueros de Aragón y Valencia. Se implanta de esta manera un Estado absolutista y centralista. En 1724 el rey abdicó en su hijo Luis I, pero su repentina muerte provocó una segunda etapa del reinado de Felipe V.

Fernando VI (1746 – 1759), cuarto hijo de Felipe V, mantuvo la neutralidad exterior para impulsar la reconstrucción del país. Su hermano y sucesor, Carlos III (1759 – 1788), rey de Nápoles desde 1734 y gran conocedor de los enciclopedistas, llevó a la práctica medidas reformadoras a través de sus ministros Grimaldi y el Marqués de Esquilache, de origen italiano. En 1767, Carlos III expulsó a los jesuitas y, en 1773 ordenó la disolución de la Compañía de Jesús, que tenía gran presencia en América.

El comienzo de la Revolución Francesa (1789) despertó el temor del nuevo rey, Carlos IV (1789 – 1808), hijo y sucesor de Carlos III. Su primer ministro, el conde de Floridablanca, reforzó la censura ante las nuevas ideas y consintió una mayor actividad de la Inquisición. Con el extremeño Manuel Godoy como primer ministro, se produjo un acercamiento a Francia, circunstancia que favoreció cierta tolerancia con los ilustrados. La destitución de Godoy en 1798 y los inicios de la desamortización marcaron el cambio en el escenario político y económico.
Los fusilamientos del 2 de mayo. Obra del pintor
Francisco de Goya y Lucientes.

El 5 de mayo de 1808 el rey Carlos IV abdica y se marcha con su hijo Fernando a Bayona. Los derechos de la corona española recaen en el Emperador Napoleón Bonaparte. Este proclama rey el 6 de junio a su hermano José, quien se convertirá en José I Bonaparte en plena Guerra de la Independencia en España. El nuevo rey tiene diversos frentes abiertos en una situación convulsa. Debe intervenir el propio Napoleón para que su hermano pueda establecer su sede en la capital. José I permanecerá en el trono hasta 1813, año que en fue abatido por las tropas de Wellington cuando se dirigía a Francia. Mientras en la ciudad de Cádiz un grupo de intelectuales liberales se reúnen a espaldas del rey y promulgan la primera Constitución liberal española el 19 de marzo de 1812. Dicha carta magna es conocida como "La Pepa" por haber sido promulgada en el día de San José ese año. Entre los participantes estaba el extremeño Diego Muñoz Torrero. En el 1814 las tropas francesas abandonan España.

Tras la invasión napoleónica el hijo de Carlos IV será quien ocupe el trono español con el nombre de Fernando VII hasta su muerte en 1833.

Aspectos socioeconómicos.
  • Auge de la agricultura e incremento de la población.
  • Ciudades comerciales donde vive la burguesía (Barcelona, Sevilla, Cádiz, Valencia…)
  • La burguesía busca el incremento de la producción y la liberalización comercial.
  • Creación de las sociedades económicas de amigos del país.

Aspectos culturales.
  • La mayoría de la población era analfabeta.
  • La corriente escolástica: filosofía medieval, cristiana, arábiga y judaica, en la dominaba la enseñanza de las doctrinas de Aristóteles (aristotelismo), concertadas con las respectivas doctrinas religiosas.
  • La Ilustración: movimiento cultural europeo que cuestionaba los valores y la sociedad tradicionales. Sus principios eran:
    • DERECHOS NATURALES: la libertad y la igualdad.
    • PRINCIPIOS POLÍTICOS: división de poderes y soberanía nacional.
    • ORGANIZACIÓN SOCIAL: contrato social por el que los hombres se someten voluntariamente a las reglas,  la organización en clases y la fe en el progreso a través de la educación.
  • El periodismo tiene una difusión reducida.
  • Se inicia la prensa literaria y científica y el periodismo crítico.
  • Creación de academias, museos y otras instituciones culturales: Biblioteca Nacional, Real Academia Española, Real Academia de las Historia, Colegio de Cirugía de Cádiz, Academia de Buenas Letras de Sevilla, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Cádiz),  Jardín Botánico de Madrid, Museo del Prado…

Tendencias literarias del siglo XVIII.
  1. PRIMERA MITAD DE SIGLO.
  • Se siguen los modelos barrocos.
  • Se cultiva el ENSAYO como medio de expresión de las ideas ilustradas.
  • En 1737 Ignacio de Luzán publica su Poética, que plantea una poesía más clara y útil, que evite la inverosimilitud y la acumulación de recursos expresivos.
2. SEGUNDA MITAD DE SIGLO.
La maja vestida, de Francisco de Goya y Lucientes.

  • Surge el NEOCLASICISMO: propone la austeridad y a limitación de la fantasía creadora.
  • Surge el concepto del “buen gusto”.
  • Reglas que procuren el equilibro, la sencillez.
  • La literatura ha de ser útil y agradable a la vez.
  • Surge una poesía filosófica, didáctica y una comedia y tragedia neoclásicas.
  • Más tarde surgirá una poesía melancólica cargada de sentimentalismo, con temas nocturnos y fúnebres. Esta poesía precederá al siguiente movimiento literario que será el romanticismo.

jueves, 12 de febrero de 2015

LITERATURA NEOCLÁSICA (3º ESO)



0.       Características de este período. 
  • a.       Situación política.
  • b.       Situación social y económica.
  • c.       Situación cultural.
  • d.       Tendencas literarias del siglo XVIII.

1.       La didáctica neoclásica.

  • a.       La fábula.
  • b.       El ensayo.
  • c.       El género epistolar.

2.       La poesía del siglo XVIII.

  • a.       Poesía posbarroca.
  • b.       Poesía neoclásica.

3.       Teatro del siglo XVIII.

  • a.       Teatro barroco.
  • b.       Tragedia neoclásica.
  • c.       Comedia neoclásica.
  • d.       Comedia sentimental.
  • e.       Leandro Fernández de Moratín. (pág. 265)

lunes, 9 de febrero de 2015

domingo, 8 de febrero de 2015

LAS VANGUARDIAS y LA GENERACIÓN DEL 27

1. Contexto histórico. 
  1. El mundo:
    • Revolución Soviética de 1917. Libro de Historia. Tema 7. Ap. 1.3. 
    • I Guerra Mundial (la Gran Guerra). Libro de Historia. Tema 6. Apartado 4. CAUSAS, ESTALLIDO Y PAÍSES BELIGERANTES.
    • El crac de 1929. Libro de Historia. Tema 7. Apartado 5.1.
  2. España. http://www.dipity.com/JuanjoSSCC/ESPA-A-DESDE-CARLOS-II-HASTA-FERNANDO-VII/
  • I. Reinado de Alfonso XIII. 
  • II. II República.
  • III. Guerra Civil Española.
2.   Situación artística:
  • a. Rasgos generales. Libro de Lengua. Pág. 208. Apartado 1.2.
  • b. Las primeras Vanguardias: fauvismo, cubismo, expresionismo, futurismo, abstracción y movimientos abstractos. Libro de Historia. Págs. 132 y 133.
  • c. Surrealismo y Dadaísmo. Libro de Lengua. Pág. 209. Apartado 2.
3. LITERATURA DE VANGUARDIA: ultraísmo, creacionismo, Ramón Gómez de la Serna y sus "greguerías"Libro de Lengua. Pág. 210. Apartado 2.1.

4. GENERACIÓN DEL 27.
  • a. Nómina de autores. Libro de Lengua. Pág. 211.
  • b. Rasgos. Libro de Lengua. Guiones de la pág. 211.
  • c. Temas y estilo. Libro de Lengua. Pág. 212.
  • d. El neopopularismo. www.lengua3y4eso-salesianosmerida.blogspot.com
  • e. Autores: Rafael Alberti, Pedro Salinas, V. Aleixandre, F. García Lorca. Libro de Lengua. Pág. 214 y 215.

5. Teatro. Libro de Lengua. Pág. 216.
  • II. Comedia costumbrista. (pág. 216)

  • b. Teatro innovador.
    • I. Valle Inclán. (Ya se ha estudiado en el anterior tema – esperpentos, Luces de Bohemia, Martes de Carnaval).
    • II. Federico García Lorca.
      • 1. Rasgos.
      • 2. Obras:
        • a. Bodas de sangre. 
          • RESUMEN DEL ARGUMENTO: http://www.rinconcastellano.com/sigloxx_27/lorca_bodas_resumen.html#
        • b. Yerma.
          • Argumento: http://clubensayos.com/Informes-De-Libros/Argumento-De-Yerma/1187823.html
        • c. La casa de Bernarda Alba.
          • Argumento y temas: http://literatura.about.com/od/Titulosenordenalfabetico/p/La-Casa-De-Bernarda-Alba.htm
        • d. La zapatera prodigiosa.
          • Argumento: http://www.avantialui.com.ar/argumento_la_zapatera_prodigiosa.htm