miércoles, 3 de diciembre de 2014

LAS PERÍFRASIS VERBALES

Son construcciones sintácticas de dos o más verbos que funcionan como núcleo del predicado. Sirven para expresar las características de la acción verbal que no pueden señalarse mediante el uso de las formas simples o compuestas. 

La estructura de las perífrasis es como sigue:
VERBO AUXILIAR
NEXO
VERBO AUXILIADO
Aporta los contenidos gramaticales. Aparece en forma personal.
Pueden ser conjunciones, preposiciones o puede no haber nexo.
Aporta el contenido semántico. Aparece en forma no personal (infinitivo, gerundio, participio).

 
PERÍFRASIS MODALES.- Informan sobre la actitud del hablante ante la acción verbal.
DE OBLIGACIÓN
Tener que/ Deber/ Haber de / Haber que
Tienes que concentrarte en tu trabajo.
+ INFINITIVO
DE PROBABILIDAD O SUPOSICIÓN
Venir a / Deber de
Ese reloj debe de costar un riñón.
+ INFINITIVO 
POSIBILIDAD
Poder
Puedes alcanzar tu sueño.
+ INFINITIVO
PERÍFRASIS ASPECTUALES.- Informan sobre el desarrollo de la acción verbal.
INGRESIVAS.-
Indican acción inminente.
Ir a / Estar por / Estar a punto de
Iba a llamarte cuando has llegado.
+ INFINITIVO
INCOATIVAS.- Indican acción en el momento de comenzar.
Ponerse a / Romper a
Rompió a llorar inconsolable.
+ INFINITIVO
Comenzar a / Echarse a / Empezar a
Me eché a correr en cuanto empezó a llover.
FRECUENTATIVAS.-  
Indican acción habitual.
Soler
Suelo llegar al trabajo antes de las ocho.
+ INFINITIVO
REITERATIVAS.- 
Indican acción repetida.
Volver a
No volveré a llamarte nunca.
+ INFINITIVO
DURATIVAS.- 
Indican acción en desarrollo.
Estar / Andar / Venir / Ir/ Seguir
Lleva quejándose desde que empezó el curso.
+ GERUNDIO
TERMINATIVAS (o RESULTATIVAS).-  
Indican acción acabada.
Dejar de, acabar de, terminar de/ llegar a/ cesar de
Ya hemos acabado de comer el primer plato; trae el segundo.
+ INFINITIVO
 Traer / Dejar / Quedar / Estar / Tener / Llevar / Verse / Sentirse
Ha dejado dicho que le pases a recoger a las cinco.

+ PARTICIPIO

miércoles, 5 de noviembre de 2014

LITERATURA DEL RENACIMIENTO (3º ESO)

ATENCIÓN: los apartados marcados con un asterisco (*) no hay que desarrollarlos. Solo hay que ponerlos en el trabajo tal y como están en este guion.

0.      Características de este período. BUSCAR EN ESTE BLOG →→→→→→→→→→→→→→→→
1.      LÍRICA DEL PRIMER RENACIMIENTO. (Reinado de Carlos I)
        a.      Características generales: ¿qué subgéneros de la Edad Media siguen teniendo éxito? ¿Cuál es la nueva corriente que irrumpe con fuerza? ¿A qué público se dirige la lírica renacentista? ¿Qué busca ese público? ¿Cómo es esta literatura y qué expresa? Ficha 41
        b.      Temas. La naturaleza, la mitología, el amor, ¿cómo es la belleza de la amada? Ficha41
        c.      Tópicos: 
  • carpe diem (http://rosamorenolengua.blogspot.com.es/2013/05/topicos-clasicos.html)
  • locus amœnus. Ficha 41.
       d.     Estilo y métrica. Ficha 41.
     e.      Autores: Diego Hurtado de Mendoza, Gutierre de Cetina, Garcilaso de la Vega*.
       f.       GARCILASO DE LA VEGA:
I.     Temas: amor, mitología y naturaleza (locus amœnus).Ficha 42.
II.    Otros temas: la amistad, el destino, la fortuna, la necesidad de dominar las pasiones*.
III.    ¿Qué persigue esta literatura? ¿Cómo lo hace? ¿Qué tipos de versos predominan y para qué? Ficha 42.
IV. Obras más importantes: 

2.      LÍRICA DEL SEGUNDO RENACIMIENTO. (Reinado de Felipe II).
a.      Temas abordados por los escritores. Ficha 43.
b.      POESÍA RELIGIOSA. Aborda dos caminos espirituales:
                                                    I.     ASCÉTICA.
       1.      Definición  de ASCÉTICA o ascetismo en  https://www.significados.com/ascetismo/ 
       2.      Vías de la ascética en: http://www.xuletas.es/ficha/ascetica-i-eso-1/
                                                  II.     MÍSTICA.
       1.      Definición en
       2.      Características de la mística (todo lo que viene en la ficha 43)  
     3.      San Juan de la Cruz. Obras principales (sólo las 3 primeras poesías en http://www.mercaba.org/DOCTORES/JUAN-CRUZ/poesias.htm )

       4.    Santa Teresa de Jesús. Los títulos de las 3 primeras obras que aparecen sobre las imágenes de la página web. Decir de qué va cada obra con el comentario que viene a pie de foto en la página web:  http://www.santateresadejesus.com/category/escritos/   (En la misma página, pinchando sobre los títulos podréis encontrar ejemplos de estos textos para la exposición).
                                                III.     ESCUELA SALMANTINA.
       1.      Características. (ficha 43).
       2.      FRAY LUIS DE LEÓN.
              a.      Tópico del vivere secum.
              b.      Tópico del beatus ille.
              c.       Tópico del locus amœnus.

c.      ESCUELA SEVILLANA.
                                                    I.     Características del guion de la ficha 43.
                                                  II.     Autor principal: FERNANDO DE HERRERA*.

3.      NOVELA RENACENTISTA.
a.      Novela idealista. (ficha 44).
                                                    I.     Novela pastoril.
                                                  II.     Novela de caballerías.
                                                III.     Novela morisca.
                                                IV.     Novela bizantina. Definición en:
                                                  V.     Novela sentimental. http://html.rincondelvago.com/novela_1.html

b.      Novela realista. (ficha 44).
                                                    I.     Novela picaresca. Características. Ficha 44
                                                  II.     EL LAZARILLO DE TORMES. Ficha 45
                                            1.      Autor y ediciones.
                                            2.      Estructura.
                                            3.      El personaje – narrador del pícaro.
                                            4.      Los demás personajes* (nombrar solamente).
                                            5.      Recursos y estilo.
                                            6.      Temas: honra y religión.

4.      TEATRO RENACENTISTA. Buscar tabla en este blog →→→→→→→→→→→→→→→→

5.      MIGUEL DE CERVANTES.
       1.      Obras. Buscar en este blog →→→→→→→→→→→→→→→→→→→→→→
       2.      DON QUIJOTE DE LA MANCHA.
a.    Rasgos más característicos (Ficha 46)
b.       Argumento y estructura. (I parte – 1605 – y II parte – 1615) (Tabla de la ficha 46)
c.       El narrador y el autor.  Buscar en este blog →→→→→→→→→→→
d.       Personajes. (ficha 46)
e.       Estilo y recursos. (ficha 46) 
f.    Temas. (ficha 46)
g.    Idealismo contra realismo. (Lo explica el profesor en clase)

CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO (3º ESO)


TEATRO RENACENTISTA (3º ESO)


LA OBRA DE MIGUEL DE CERVANTES (3º ESO)


EL NARRADOR Y EL AUTOR EN DON QUIJOTE DE LA MANCHA (3º ESO)


REALISMO Y NATURALISMO (4º ESO)

1.      Características de este período.
a.    Situación histórica y social.
                                                      I.         Sexenio revolucionario y Restauración borbónica. 
http://www.dipity.com/JuanjoSSCC/ESPA-A-DESDE-CARLOS-II-HASTA-FERNANDO-VII/
                                                   II.     Burguesía, nobleza y clase trabajadora (p. 176)
b.    Situación cultural: avances científicos, positivismo, evolucionismo, determinismo. (p. 176).
2.      REALISMO.
b.    Novela realista europea (margen p.178)
                                                    I.     FRANCIA. Balzac. Flaubert. Argumento de la obra Madame Bovary. http://www.elvagoescolar.com/resumenesdelibros/m/madamebovary.php
                                                   II.     INGLATERRA. Charles Dickens. Argumento de la obra Oliver Twist. http://html.rincondelvago.com/oliver-twist_charles-dickens_1.html
                                                 III.     RUSIA. Fiodor Dostoievsky. Argumento de la obra Crimen y castigo. http://miguelperezgarcia.blogspot.com.es/2009/11/argumento-de-crimen-y-castigo-por-lucia.html
                                                                      IV.     ESPAÑA.
   1.      Benito Pérez Galdós.
a.      Novelas históricas (1870 -1876). Argumento de La Fontana de Oro: http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/691682
b.      Novelas de la primera época (1876 – 1881). (Pág.180)
c.      Novelas contemporáneas (1881-1890).
-Fortunata y Jacinta: (pág. 180).


   2.      Pedro Antonio de Alarcón. Argumento de El sombrero de tres picos. 
http://resumendelibros.blogspot.com.es/2010/10/el-sombrero-de-tres-picos.html
 3.      Juan Valera. Juanita la Larga. Argumento de Pepita Jiménez: http://resumendelibros.blogspot.com.es/2010/10/pepita-jimenez.html
 4.      José María de Pereda. Sotileza. Argumento de Peñas arriba: http://hispanoteca.eu/Literatura%20espa%C3%B1ola/Siglo%20XIX/Realismo%201850-1891.htm

3.    NATURALISMO.
b.    Novela naturalista en España.
                                                    I.     Blasco Ibáñez: La Barraca: http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/696903
                                                   II.     Emilia Pardo Bazán:
                                                 III.     Leopoldo Alas “Clarín”.
-Artículos de crítica literaria y cuentos: (p.181).


CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO (4º ESO)


CARACTERÍSTICAS DEL NATURALISMO (4º ESO)


viernes, 10 de octubre de 2014

CANTIGAS DE SANTA MARÍA (Alfonso X El Sabio) (3º ESO)




Las Cantigas de Santa María (mediados del siglo XIII-1284) constituyen el cancionero religioso medieval de la literatura en galaico-portugués, frente al profano que estaría constituido por las cantigas de amigo, de amor y de escarnio. 
 
Las Cantigas son de carácter culto y fueron atribuidas al rey Alfonso X El Sabio para fomentar la devoción a la Madre de Dios.

Se trata de un conjunto de aproximadamente 420 composiciones en honor a la Virgen María. La mayoría son cantigas que relatan milagros sucedidos con la intervención de María.
 
La devoción mariana estaba en auge en ese siglo y frailes, clérigos y caballeros en general participaban en ella. El rey alentaba en sus cantigas a poetas y juglares para que dedicaran sus esfuerzos e inspiraciones a la «Santa Dama» (la Virgen María) .

sábado, 4 de octubre de 2014

LÍRICA HEBREA Y ÁRABE (3º ESO)

Lírica hebrea y árabe



En los siglos X y XI surgieron en Al – Ándalus dos tipos de poemas: la moaxaja y el zéjel.

El tema fundamental de estas composiciones es el amor, el escenario es urbano y aparecen referencias a la flora y la fauna de Al – Ándalus.

-       La moaxaja se escribió en árabe clásico y se tradujo a hebreo clásico. La última estrofa era rematada por unos versos, que se denominan jarchas, escritas en árabe dialectal o romandalusí.

-       El zéjel estaba en árabe dialectal y no tenía jarcha. Tenía un estribillo incial, seguido de tres versos monorrimos y, por último, como cierre, un verso de vuelta que rimaba con el estribillo inicial (aabbba).