jueves, 8 de enero de 2015
ASPECTOS FORMALES DE LA LÍRICA BARROCA (3º ESO)
I. MÉTRICA.
- Revalorización del arte menor, especialmente el octosílabo.
- Estrofas preferidas:
- Estrofas renacentistas italianizantes:
II. LA ASOCIACIÓN DE IDEAS, EL CONCEPTO.
- Se busca asombrar al lector mediante la exhibición del ingenio y la una elaboración poética extremada (muy trabajada).
- Un pensamiento o un concepto es expresado mediante metáforas, comparaciones, paradojas, hipérbatos, paralelismos, anáforas y cultismos.
- Es una literatura dirigida a un receptor culto que tienda la complejidad de los textos.
- Revalorización del arte menor, especialmente el octosílabo.
- Estrofas preferidas:
- Seguidillas: estrofa popular de 4 versos, con rima asonante los pares y sueltos los impares. Su esquema métrico es: 7-, 5a, 7-, 5a.
- Villancicos: (ver Literatura Medieval).
- Letrillas: poema con estribillo, con versos de arte menor (versos octosílabos o hexasílabos). Trata de temas diversos, serios, graciosos, críticos, burlescos y satíricos.
- Romances: (ver Literatura Medieval).
- Estrofas renacentistas italianizantes:
- Soneto: poema que consta de dos cuartetos más dos tercetos encadenados, con rima consonante y versos de arte mayor (endecasílabo).
- Silva: composición formada por versos endecasílabos y heptasílabos, con rima consonante. Los versos riman a gusto del poeta.
II. LA ASOCIACIÓN DE IDEAS, EL CONCEPTO.
- Se busca asombrar al lector mediante la exhibición del ingenio y la una elaboración poética extremada (muy trabajada).
- Un pensamiento o un concepto es expresado mediante metáforas, comparaciones, paradojas, hipérbatos, paralelismos, anáforas y cultismos.
- Es una literatura dirigida a un receptor culto que tienda la complejidad de los textos.
NARRATIVA DE ORIGEN RENACENTISTA EN EL BARROCO (3º ESO)
- NOVELA PASTORIL. Se encuentra ya en decadencia con respecto al Renacimiento. Destaca la obra La Arcadia, de Lope de Vega (1598).
- NOVELA BIZANTINA. Destacan El peregrino en su patria, de Lope de Vega (1604) y Los trabajos de Persiles y Segismunda, de Miguel de Cervantes (1617).
- NOVELA CORTA CORTESANA. Destacan Jornadas alegres, de Alonso del Castillo y Solórzano (1626); Historias peregrinas y ejemplares, de Gonzalo de Céspedes y Meneses (1628); Novelas amorosas y ejemplares, de María de Zayas (1637).
También existió una prosa didáctica que comprendía obras históricas, políticas y religiosas. Entre los estudios de la Lengua Española destaca el Tesoro de la Lengua castellana o española, de Sebastián de Covarrubias (1611).
TIRSO DE MOLINA (3º ESO)
0. Reseña biográfica.
1. Características de las obras de Tirso de Molina.
2. El burlador de Sevilla.
“Tirso de Molina” es el pseudónimo de Fray Gabriel Téllez, monje mercedario natural de Madrid. Es el más destacado discípulo de Lope de Vega y fue muy importante en el primer cuarto del siglo XVIII. A partir de 1625 sus actividades teatrales fueron declaradas escandalosas por la Junta para la Reforma del Consejo de Castilla, influida por el conde – duque de Olivares, valido del rey.
1. Características de las obras de Tirso de Molina.
- Siguió el modelo de Lope de Vega y defendió la comedia nueva.
- Incorpora elementos de carácter intelectual y psicológica.
- Preocupación por la condición femenina: sus mujeres se caracterizan por su notoria inteligencia.
- Destacó como autor de comedias de enredo.
- Sus obras tienen una gran carga de crítica política hacia el gobierno y hacia la corrupción de la corte.
2. El burlador de Sevilla.
Argumento: Esta obra de teatro se centra en las hazañas amorosas de un caballero, don Juan Tenorio, que valiéndose de su ingenio y su buena presencia, engaña a cuanta doncella y dama bella se le pone al alcance y también a sus padres o pretendientes. En concreto, engaña a cuatro damas (dos nobles y dos plebeyas). La obra trata sobre cómo Don Juan debe huir de Nápoles por una de sus afrentas y cómo en su viaje a Sevilla realiza otros engaños. En uno de ellos da muerte al padre de la engañada y luego el padre vuelve de la tumba para vengarse y llevarse consigo a don Juan. La obra supone una crítica a la falsa moral de la nobleza.
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98 (4º ESO)
1. Características de este período.
- a. Situación histórica: Apuntar los principales acontecimientos históricos desde el reinado de Alfonso XII hasta el final del reinado de Alfonso XIII, incluyendo el Desastre del 98 y la dictadura militar del Primo de Rivera.
http://www.dipity.com/JuanjoSSCC/ESPA-A-DESDE-CARLOS-II-HASTA-FERNANDO-VII/
- b. Situación social y cultural (pág. 192)
2. MODERNISMO.
- a. Influencias del Modernismo. www.lengua3y4eso-salesianosmerida.blogspot.com
- b. La lírica modernista:
- I. Métrica y estilo. (pág. 194).
- II. Temas. (pág. 194)
- c. Rubén Darío. www.lengua3y4eso-salesianosmerida.blogspot.com
- d. Juan Ramón Jiménez. Etapas de la poesía de Juan Ramón Jiménez: SÓLO LAS CARACTERÍSTICAS Y LAS OBRAS DE CADA ETAPA. http://www.juanmanuelinfante.es/attachments/145_ETAPAS%20DE%20LA%20OBRA%20DE%20JUAN%20RAM%C3%93N%20JIM%C3%89NEZ.pdf
3. GENERACIÓN DEL 98.
- a. España a finales del siglo XIX. (Libro de Historia. Pág. 90 y siguientes).
- I. La Restauración es un sistema político corrupto porque…
- II. Crisis de 1898. Pérdida de colonias, intervención de EEUU, consecuencias del conflicto.
- III. Reforma agraria e industrialización. (Sólo los principales factores).
- IV. El mundo rural.
- V. El movimiento obrero: corrientes proletarias.
- b. Principales componentes de la Generación del 98 (p. 196)
- c. Temas y estilo (pág. 196).
- d. Antonio Machado. Temas y obras (pág. 197)
- e. Narrativa noventayochista. Temas y estilo (pág. 198)
- I. Miguel de Unamuno. www.lengua3y4eso-salesianosmerida.blogspot.com
- II. Pío Baroja. (pág. 198)
- III. Ramón María del Valle – Inclán. www.lengua3y4eso-salesianosmerida.blogspot.com
4. EL NOVECENTISMO o GENERACIÓN DE 1914.
www.lengua3y4eso-salesianosmerida.blogspot.com
MIGUEL DE UNAMUNO (4º ESO)
Miguel de Unamuno y Jugo (Bilbao, 29 de septiembre de 1864 – Salamanca, 31 de diciembre de 1936) fue un escritor y filósofo español perteneciente a la Generación del 98. En su obra cultivó gran variedad de géneros literarios como novela, ensayo, teatro y poesía. Fue, asimismo, diputado del Congreso de los Diputados de 1931 a 1933 por la circunscripción de Salamanca. Fue nombrado rector de la Universidad de Salamanca tres veces; la primera vez en 1902 y la última, de 1931 hasta su destitución, el 22 de octubre de 1936, por orden de Franco.
TEMAS DE SUS OBRAS:
- El problema de España. Tras la pérdida de las últimas colonias en 1898, la situación política del país protagonizada por la Restauración y el turnismo; y la situación social y cultural marcada por una enorme masa rural, el analfabetismo y el movimiento obrero en los principales núcleos industriales.
- El sentido de la vida.
- La angustia del ser humano frente a la inmortalidad, Dios, la religión…
El concepto de “NIVOLA”.
- Unamuno usará el término “nivola” para marcar la diferencia con la novela realista de finales del siglo XIX.
- La palabra “nivola” aparece por primera vez en la obra Niebla (1907).
- Predomina la idea sobre la forma.
- Escaso desarrollo psicológico de los personajes. Los protagonistas encarnan una idea o una pasión, que les impedirá relacionarse con el mundo con normalidad.
- Breve ambientación realista, pero con carácter abstracto y atemporal.
- Predominio del diálogo y monólogo, con menos descripción.
- “Gestación vivípara”: sin preparación, sin documentación ni planificación previa.
- Este concepto rompedor de Unamuno no fue bien acogido por la crítica pero sí pero el público en general.
Obras:
- Niebla.
- Es la historia de Augusto Pérez, un personaje solitario, filosófico y melancólico. Se dedica a pensar y reflexionar con su perro Orfeo. Se enamorará de Eugenia e intentará conquistarla.
- El tema principal de la “nivola” es la infructuosa lucha del hombre ante su trágico destino.
- Augusto quiere ser él, quiere vivir; pero el autor decide matarlo no sin antes dejar claro al autor y a los lector que todos dependemos de un ser superior y que todo vivimos como en la niebla, en una ficción que acabará con la muerte.
- En torno al casticismo.
- Consta de los cinco artículos de Miguel de Unamuno publicados por la revista “La España moderna” entre febrero y junio de 1895.
- Se tratan acontecimientos contemporáneos al autor como la Guerra de Cuba y la pérdida de las colonias.
- El tema central gira en torno al fenómeno de la invasión europea, y de la postura de los españoles frente a él. Y hay muchas posturas: los que rechazan sistemáticamente, los que deciden absorber, los que protegen lo suyo, los que rechazan lo propio, los que se dejan “conquistar”, para civilizarse, etc. En definitiva, no tenemos término medio porque o somos amos o somos esclavos.
- Del sentido trágico de la vida.
- Pertenece al género del ensayo donde Unamuno trata la oposición entre fe y razón, el sentido de la existencia y la angustia humana ante la falta de respuesta.
- San Manuel Bueno, mártir.
- Ángela Carballino escribe la historia de don Manuel Bueno, párroco de su pueblecito, Valverde de Lucerna. Múltiples hechos lo muestran como “un santo vivo, de carne y hueso”, especialmente a los más desgraciados, y entregado a “consolar a los amargados y ayudar a todos a bien morir”. Sin embargo, algunos indicios hacen adivinar a Ángela que algo lo tortura interiormente. Tiene grandes dudas y dificultades en su fe, con las cuales convivirá hasta su muerte.
RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN (4º ESO)
Nació el 28 de octubre de 1866 en Villanueva de Arosa, Pontevedra. Bajo presión de su padre cursa estudios de Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela, pero tras su muerte y, tras un breve paso por Madrid, los abandona y viaja a México, donde fue periodista. Regresó a Madrid y llevó una vida bohemia de la que se cuentan muchas anécdotas. En 1899 y durante una disputa con un amigo recibe un bastonazo en la muñeca que le provoca la pérdida del brazo izquierdo. En 1907 contrajo matrimonio con la actriz Josefina Blanco. En el año 1916 visitó el frente francés en la I Guerra Mundial, y en 1922 volvió a México. Proclamada la República en 1931, fue nombrado presidente del Ateneo de Madrid; un año después, conservador del Tesoro Artístico Nacional y Director de la Escuela de Bellas Artes de Roma. Posteriormente regresó a Galicia donde falleció en enero de 1936, en Santiago de Compostela.
TRAYECTORIA LITERARIA
EL ESPERPENTO SEGÚN VALLE INCLÁN
- Se entiende como una visión nueva de la realidad en el arte teatral.
- Se basa en la deformación sistemática de la realidad.
- El autor y el lector han de adoptar una postura distante con respecto a la obra estética, de manera que no se impliquen emocionalmente, sino que puedan juzgar críticamente la realidad que se les presenta.
- La pretensión es ver a los personajes como marionetas movidas por el destino.
- Consiste en una distorsión constante de la realidad donde lo grotesco es una manera de dar forma al caos de la realidad.
- Es una constante deformación de la realidad mediante un estilo hiperbólico o exagerado, mediante la degradación, la cosificación y la animalización de los seres humanos.
- Se fusiona la realidad con lo ficticio.
- Supone una presentación nueva trágico – grotesca de la condición humana y de la situación histórica.
- Para ello usa mitos literarios clásicos, parodiados o deformados.
- Aparece el tema clásico del honor, procedente del Barroco.
- Uso narrativo impresionista de las acotaciones escénicas, es decir, sin nitidez, sin claridad.
FORMAS DE PRESENTAR A LOS PERSONAJES SEGÚN VALLE INCLÁN
EL NOVECENTISMO O GENERACIÓN DE 1914 (4º ESO)
CONCEPTO:
- Este término engloba a un grupo de autores que alcanza su máximo esplendor a partir de 1914.
- Son más metódicos y racionales que sus antecesores y son más intelectuales que artistas.
- Estos autores son conscientes del papel político que debe tener la intelectualidad, tanto en la investigación de la realidad del país como en el avance de las ideas liberales. Estos autores, por tanto, se involucran en la vida pública a través de la política, el periodismo y la docencia.
- Se afronta el tema de España desde el vitalismo, no desde el pesimismo. Tienen una visión esperanzada del futuro del país.
- Defienden los ideales de libertad, cultura y evolución.
- No solo buscan la transformación política del país, sino también del individuo y para ello es necesaria una amplia formación estética, la cual se traduce en una búsqueda de nuevas formas de novela, de poesía de nuevos lenguajes.
- Buscarán la solución en el acercamiento a Europa, tanto para la formación de los escritores como para influir en sus obras.
- Se impulsa la DESHUMANIZACIÓN DEL ARTE, es decir, acabar con la reproducción de la realidad para conseguir un arte puro, pulcro, sin sentimentalismos.
- Búsqueda de un estilo pulcro y cuidado, frente a lo recargado del modernismo.
- Pensamiento racional, claridad expositiva y rigor intelectual.
AUTORES:
- JOSÉ ORTEGA Y GASSET.
- Destacó por sus ensayos: La deshumanización del arte, El espectador, España invertebrada.
- RAMÓN PÉREZ DE AYALA.
- Destacó por abordar la novela intelectual: con estilo denso, mezcla de ironía y seriedad, con palabras populares y cultas.
- Usa una técnica original y un enfoque narrativo con amenidad e ironía.
- Obras destacadas: Troteras y danzaderas, Belarmino y Apolonio, Tigre Juan.
- GABRIEL MIRÓ.
- Destaca por su preciosismo formal al estilo modernista y lírico. Realiza textos líricos y sensitivos. En prosa destaca el uso de la descripción. Novelas principales: Las cerezas del cementerio, Nuestro Padre San Daniel, El obispo leproso.
- JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. (Ya se ha estudiado en el Modernismo).
viernes, 2 de enero de 2015
CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 3º ESO.
Tal y como está previsto por el centro, la semana del 19 al 23 de enero de 2015 se celebrará el EXAMEN EXTRAORDINARIO de la asignatura para alumnos de 4º de ESO con la materia pendiente de 3º de ESO. El examen se realizará en una hora ordinaria de clase y, al ser una prueba de contenidos mínimos, la calificación del examen será sobre 10 mientras que la calificación máxima que se obtendrá en la recuperación será un 5.
A continuación exponemos los contenidos mínimos que se preguntarán en el examen:
-Dominio de la ortografía.
-Expresión escrita coherente y correcta.
-Morfología: análisis de las diferentes clases de palabras y de la estructura interna de éstas.
-Sintaxis:
. análisis sintáctico completo de la oración simple (funciones, estructura de sintagmas).
. clasificación de la oración (MODUS y DICTUM).
. distinción entre oración simple y compuesta.
-Léxico: manejo del vocabulario adecuado al curso de 3º de E.S.O.
-Tipología textual: reconocimiento y composición de textos de diferente tipo.
-Literatura:
. distinción de los géneros literarios.
. reconocimiento de las características esenciales de cada periodo literario.
. autores y obras más representativos.
. manejo fluido de la métrica y de los recursos estilísticos más importantes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)