jueves, 2 de noviembre de 2023

LITERATURA MEDIEVAL: LAS CANCIONES (Lírica popular)

 Es un género que, por lo general, era cantado. Existen 3 tipos de canciones:

  • CANCIONES DE MAYO O MAYAS: canciones cuyo tema está relacionado con la llegada de la primavera.
  • CANCIONES DE TRABAJO: canciones que se cantaban durante la jornada laboral en el campo.
  • CANCIONES DE ALBADA: una mujer se lamenta de la marcha de su amado al amanecer para no ser vistos.


domingo, 16 de abril de 2023

LITERATURA BARROCA (3º ESO)




0. Sociedad (Ficha 47. Libro de Literatura).

1. El pensamiento y cultura barrocos. (buscar 2 esquemas en este blog).

2. Temas (3 guiones de la ficha 48. Libro de Literatura).

3. El lenguaje (Ficha 48. Libro de Literatura).

4. Lírica barroca.
  • a. Lírica culta. El culteranismo. Luis de Góngora. (Ficha 53). Poner como ejemplo el soneto "A los celos" que encontraréis en: https://www.estandarte.com/noticias/autores/luis-de-gongora-cinco-poemas-esenciales_4606.html 
  • c. Lírica culta. El conceptismo. Francisco de Quevedo. (Ficha 54). Poner como ejemplo el poema "Definición del amor" que encontraréis en https://www.zendalibros.com/5-poemas-quevedo/ 
  • d. Lírica popular. Lope de Vega y Sor Juana Inés de la Cruz. (Ficha 55)
5. Prosa barroca.
  • a. Narrativa de origen renacentista. Buscar en este blog -------> (copiar y pegar)
  • b. Novela picaresca.
    • I. Mateo Alemán. La vida de Guzmán de Alfarache. Resumen: 
    • http://insaniagramatical.blogspot.com/2012/06/guzman-de-alfarache-resumen-i-1.html
    • http://insaniagramatical.blogspot.com/2012/06/guzman-de-alfarache-resumen-i-2.html
    • http://insaniagramatical.blogspot.com/2012/06/guzman-de-alfarache-i-3.html
    • II. Francisco de Quevedo. Historia de la vida del Buscón. Temas y argumento: http://lazarilloybuscon.blogspot.com.es/
    • III. María de Zayas. Copia su biografía y el título de las 3 primeras obras que aparecen en: https://www.bne.es/es/autores/zayas-maria 

6. Teatro barroco. Buscar en este blog ------> (copiar y pegar)

  • a. Los corrales de comedias.  Buscar dos dibujos en este blog ------> Ubicar cada parte del corral de comedias diciendo para qué publico va destinada, según aparece en la ficha 49.
  • b. Obras dramáticas largas. Buscar en este blog ----> (copiar y pegar)
  • c. Obras dramáticas breves: entremeses, loas, bailes, jácaras, mojigangas. (ESTE APARTADO NO HAY QUE DESARROLLARLO. SE PONE EN EL TRABAJO TAL COMO ESTÁ).
  • d. La comedia nacional.
    • I. ¿Por qué se caracteriza? (Ficha 49)
    • II. ¿Dónde aparecen las directrices del nuevo teatro? (Ficha 49)
    • III. Características de la comedia nacional (Ficha 49)
    • IV. LOPE DE VEGA
      • 1. Temas, personajes y estilo. (Ficha 50)
      • 2. Obras principales:
        • a. Fuente Ovejuna. Argumento de la obra: http://literatura.about.com/od/Titulosenordenalfabetico/p/Fuente-Ovejuna.htm
        • b. El caballero de Olmedo. Argumento de la obra: http://lengmoliner.blogspot.com.es/2011/05/el-caballero-de-olmedo-argumento.html
        • c. Peribáñez y el comendador de Ocaña. Argumento de la obra: http://es.wikipedia.org/wiki/Perib%C3%A1%C3%B1ez_y_el_Comendador_de_Oca%C3%B1a
        • d. La dama boba. Argumento de la obra: https://azaharava112.wordpress.com/2016/02/23/resena-de-la-dama-boba-de-lope-de-vega/ 
        • e. El castigo sin venganza. Argumento de la obra: https://facilitamos.catedu.es/previo/secundarialengua/La-comedia-nuevaZIP/el_castigo_sin_venganza.html
        • f. El perro del hortelano. Argumento de la obra: https://insulabaranaria.com/2015/10/13/el-perro-del-hortelano-de-lope-de-vega-argumento/ 
    • VI. TIRSO DE MOLINA. Buscar en este blog ----->
    • VII. CALDERÓN DE LA BARCA.
      • 1. Temática, personajes y estilo. (Ficha 51)
      • 2. La vida es sueño.  Argumento: http://html.rincondelvago.com/la-vida-es-sueno_calderon-de-la-barca_28.html
      • 3. El alcalde de Zalamea. Resumen: https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/el-alcalde-de-zalamea-resumen-5613.html 
      • 4. El médico de su honra. Resumen: https://trabajosdeliteratura.wordpress.com/2020/01/14/una-lectura-facil-de-el-medico-de-su-honra-de-calderon/
      • 5. La dama duende. Resumen: https://html.rincondelvago.com/la-dama-duende_calderon-de-la-barca_1.html

jueves, 28 de febrero de 2019

LITERATURA HISPANOAMERICANA. NARRATIVA DEL SIGLO XX.

I. NARRATIVA DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX.


  1. Novela de la tierra (página 314)

    • ¿Cómo es la naturaleza en esta novela?
    • ¿Cómo se siente el ser humano en esta novela?
    • Uno de sus temas propios es...
    • Autores principales y sus obras.

    2. Novela indígena (página 314)

    • ¿Sobre qué muestra interés?
    • ¿Qué se denuncia?
    • Autores principales y obras.


II. NARRATIVA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.

A. Renovación narrativa de mediados de siglo.


  1. Novela de la Revolución mexicana (página 314).
    • ¿Sobre qué reflexiona?
    • Autor principal y obra.
    • ¿Qué temas se tratan?
  2. Narrativa metafísica:
    • José Lezama Lima. Obras: Paradiso, Oppiano, Licario.
  3. Narrativa existencial. Autores: Juan Carlos Onetti y Ernesto Sábato.
  4. Realismo mágico (página 315).
    • ¿Qué es y dónde se integra?
    • ¿Qué se utiliza para explicar el mundo?
    • Rasgos y descripción del realismo mágico.
    • Obras y autores destacados.

  5. AUTORES PRINCIPALES. (búscalos en este blog >>>>>>>>>>)
    1. JORGE LUIS BORGES.
      • Obras.
      • Temas.
    2. JUAN RULFO.
      • Obras.
      • Temas.
      • Elementos novedosos.
    3. MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS.
      • ¿Qué convive en sus obras?
      • Obras.
    4. JULIO CORTÁZAR.
      • ¿Por qué se caracteriza su realismo fantástico?
      • ¿En qué consiste su literatura fantástica?
      • ¿Qué predomina en sus obras?
      • Obras.


B. Narrativa hispanoamericana desde 1960.


  1. LA NARRATIVA DEL BOOM.
    • Características. (Página 315, 2º párrafo).
  2. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ (búscalo en este blog >>>>>>>>>)
    • Primeros relatos (poner los títulos).
    • Características de su obra posterior.
    • Obra principal: 
    • Título.
    • Temas: ¿cómo se trata el tiempo y la soledad?
    • Otras novelas importantes: (títulos)

  3. MARIO VARGAS LLOSA (búscalo en este blog >>>>>>>>>)
    • Título de la primera obra. ¿Qué se satiriza en ella?
    • ¿A qué renuncia el autor en sus obras?
    • ¿Qué destaca en las novelas posteriores de Vargas LLosa?
    • Títulos y descripción de las novelas posteriores.

JORGE LUIS BORGES (1899-1986)


Nacido en Buenos Aires (Argentina) no es un autor de novelas sino de relatos breves que reunió en sucesivos volúmenes: Historia universal de la infamia, Ficciones, El Aleph, El informe de Brodie, El libro de arena. En sus cuentos supera el tradicional realismo de la narrativa hispanoamericana y da entrada a elementos fantásticos que no solo cuestionan la estética realista, sino la realidad misma. En sus relatos son constantes la presencia de mitos clásicos, referencias literarias, símbolos... La convicción de Borges de que no es posible un verdadero conocimiento de las cosas explica los temas de sus cuentos: el mundo como un confuso laberinto, el destino incierto del ser humano, la muerte, el tiempo.


En la parte inferior del escalón, hacia la derecha, vi una pequeña esfera tornasolada, de casi intolerable fulgor. Al principio la creí giratoria; luego comprendí que ese movimiento era una ilusión producida por los vertiginosos espectáculos que encerraba. El diámetro del Aleph sería de dos o tres centímetros, pero el espacio cósmico estaba ahí, sin disminución de tamaño. Cada cosa (la luna del espejo, digamos) era infinitas cosas, porque yo claramente la veía desde todos los puntos del universo. Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres de América, vi una plateada telaraña en el centro de una negra pirámide, vi un laberinto roto (era Londres), vi interminables ojos inmediatos escrutándose en mí como en un espejo, vi todos los espejos del planeta y ninguno me reflejó, vi en un traspatio de la calle Soler las mismas baldosas que hace treinta años vi en el zaguán de una casa en Frey Bentos, vi racimos, nieve, tabaco, vetas de metal, vapor de agua, vi convexos desiertos ecuatoriales y cada uno de sus granos de arena, vi en Inverness a una mujer que no olvidaré, vi la violenta cabellera, el altivo cuerpo, vi un cáncer de pecho, vi un círculo de tierra seca en una vereda, donde antes hubo un árbol, vi una quinta de Adrogué, un ejemplar de la primera versión inglesa de Plinio, la de Philemont Holland, vi a un tiempo cada letra de cada página (de chico yo solía maravillarme de que las letras de un volumen cerrado no se mezclaran y perdieran en el decurso de la noche), vi la noche y el día contemporáneo, vi un poniente en Querétaro que parecía reflejar el color de una rosa en Bengala, vi mi dormitorio sin nadie, vi en un gabinete de Alkmaar un globo terráqueo entre dos espejos que lo multiplicaban sin fin, vi caballos de crin arremolinada, en una playa del Mar Caspio en el alba, vi la delicada osadura de una mano, vi a los sobrevivientes de una batalla, enviando tarjetas postales, vi en un escaparate de Mirzapur una baraja española, vi las sombras oblicuas de unos helechos en el suelo de un invernáculo, vi tigres, émbolos, bisontes, marejadas y ejércitos, vi todas las hormigas que hay en la tierra, vi un astrolabio persa, vi en un cajón del escritorio (y la letra me hizo temblar) cartas obscenas, increíbles, precisas, que Beatriz había dirigido a Carlos Argentino, vi un adorado monumento en la Chacarita, vi la reliquia atroz de lo que deliciosamente había sido Beatriz Viterbo, vi la circulación de mi propia sangre, vi el engranaje del amor y la modificación de la muerte, vi el Aleph, desde todos los puntos, vi en el Aleph la tierra, vi mi cara y mis vísceras, vi tu cara, y sentí vértigo y lloré, porque mis ojos habían visto ese objeto secreto y conjetural, cuyo nombre usurpan los hombres, pero que ningún hombre ha mirado: el inconcebible universo.

El Aleph. JORGE LUIS BORGES

JUAN RULFO (1918-1986)

Natural de México, es autor de un libro de relatos, El llano en llamas, y una novela corta, Pedro Páramo. Pese a la brevedad de su obra, alcanza una dimensión universal, al abordar temas como la incomunicación, la soledad, la violencia, el dolor, el destino, la fatalidad, la muerte. Ambas obras presentan un mundo cerrado, hostil, en el que habitan personajes solitarios, ensimismados, con sentimientos de culpa, rodeados por un paisaje que es siempre el mismo: llanuras desoladas, tierras inhóspitas, clima abrasador. Pese a su estilo sobro, incorpora elementos novedosos: el monólogo interior, el perspectivismo narrativo, los saltos en el tiempo, etc.


Tengo la boca llena de ti, de tu boca. Tus labios apretados, duros como si mordieran oprimidos mis labios... Trago saliva espumosa; mastico terrones plagados de gusanos que se me anudan en la garganta y raspan la pared del paladar... Mi boca se hunde, retorciéndose en muecas, perforada por los dientes que la taladran y devoran. La nariz se reblandece. La gelatina de los ojos se derrite. Los cabellos arden en una sola llamarada.
Pedro Páramo. JUAN RULFO

MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS (1899 - 1974)

Miguel Ángel Asturias
Guatemalteco de nacimiento falleció en Madrid en 1974. Hace convivir en sus obras la denuncia social, los elementos vanguardistas y los elementos mágicos. Ello es visible en sus primeras obras: Leyendas de Guatemala y Señor Presidente. En la "trilogía bananera" (Viento fuerte, El Papa Verde, Los ojos de los enterrados) la denuncia del neocolonialismo empresarial estadounidense predomina sobre los demás elementos.


Las tumbas no besan a los muertos, ella no lo debía besar; en cambio, los oprimen mucho, mucho, como ella lo estaba haciendo. Son camisas de fuerza y de cariño que los obligan a soportar quietos, inmóviles, las cosquillas de los gusanos, los ardores de la descomposición. Apenas aumentó la luz incierta de la rendija un incierto afán cada mil años. Las sombras, perseguidas por el claror que iba subiendo, ganaban los muros paulatinamente como alacranes. Eran los muros de hueso...Huesos tatuados por dibujos obscenos. Niña Fedina cerró los ojos-las tumbas son oscuras por dentro-y no dijo palabra ni quiso quejido-las tumbas son calladas por fuera.

Señor Presidente. MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS

JULIO CORTÁZAR (1914 - 1984)


Nació en Bélgica, vivió en Argentina y fallecería en 1984 en París.
Incorpora a sus textos los elementos maravillosos, pero su realismo fantástico se caracteriza por contar de modo objetivo lo anómalo e imaginario. Para él la literatura fantástica consiste en romper con la lógica, poniendo en cuestión una sociedad basada en la fe y en la razón. De ahí que en sus relatos predomine el absurdo y la irracionalidad. Destacó como autor de cuentos que fue reuniendo en diversos volúmenes (Bestiario, Final del juego, Las armas secretas, Historia de cronopios y famas). Gran fama alcanzó su novela Rayuela, especie de rompecabezas narrativo que puede leerse de forma convencional o saltando capítulos; metáfora literaria de la fragmentación y el caos del mundo bajo el aparente orden superficial.


Los abismos atraen. Yo vivo a la orilla de tu alma. Inclinado hacia ti, sondeo tus pensamientos, indago el germen de tus actos. Vagos deseos se remueven en el fondo, confusos y ondulantes en su lecho de reptiles. ¿De que se nutre mi contemplación voraz? Veo el abismo y tú yaces en lo profundo de ti misma. Ninguna revelación. Nada que se parezca al brusco despertar de la conciencia. Nada sino el ojo que me devuelve implacable mi descubierta mirada. Narciso repulsivo, me contemplo el alma en el fondo de un pozo. A veces el vértigo desvía los ojos de ti. Pero siempre vuelvo a escrutar en la sima. Otros, felices, miran un momento tu alma y se van. Yo sigo a la orilla, ensimismado. Muchos seres se despeñan a lo lejos. Sus restos yacen borrosos, disueltos en la satisfacción. Atraído por el abismo, vivo la melancólica certeza de que no voy a caer nunca.

Bestiario. JULIO CORTÁZAR