miércoles, 26 de marzo de 2025

Ejercicios de valores de "SE" (3ºde ESO).

Análisis morfosintáctico:
*Perífrasis. Ficha 69.
*MODUS. Ficha 75 (2ª página).
*DICTUM. Fotocopias. Pág. 43.
*Cuantificadores. Fotocopias. Pág. 36.
*Complementos del predicado. Fotocopias. Pág. 38.
*Modificadores. Fotocopias. Pág. 41.
  1. Siempre se duchan con agua muy caliente.
  2. No se han sentado correctamente a la mesa.
  3. Fernando y Jaime se abrazaron en el patio.
  4. Se había pintado de azul toda la pared del patio trasero.
  5. Se habla mucho últimamente de él.
  6. Ellos no se suelen divertir en verano.
  7. Se lo han adjudicado al marqués.
  8. ¿Quién se viene unos días a los Pirineos?
  9. Desde la Sierra de Francia se podía ver a lo lejos la inmensa llanura castellana.
  10. ¿A qué hora suele levantarse Jorge?
  11. Ya se ha informado del periodo de matriculación del próximo curso a todos los interesados.
  12. Mi amiga Cuca se irá de vacaciones a la Ribiera Maya en agosto.
  13. ¿Qué se dice de mí por ahí?
  14. Quizás se haga el examen mañana.
  15. ¡Ya se ha hecho demasiado tarde!
  16. ¿Eso cómo se saca?

lunes, 20 de enero de 2025

Análisis morfosintáctico · 3º de ESO ·

ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO:

1. Aquellas manzanas estaban podridas en el frutero.
2. Mi entrenador Jorge habrá empezado ya la sesión.
3. Todos los miembros de nuestra asociación elegirán un nuevo presidente hoy.
4. Nuestra profesora de Tecnología explicó todo muy bien.
5. Quizás hayáis tenido algunas dudas con los polinomios.


Pautas para el análisis morfosintáctico:
1. Análisis morfológico exprés: pon encima de cada palabra su categoría gramatical. En los verbos pon la persona y el número.
2. Debajo de cada palabra pon la función que realiza: D (determinante), N (núcleo), INT (intensificador) - si lo hay - y MOD (modificador) - si los hay _.
3. Por los morfemas del verbo (persona y número), halla el SN/ Sujeto y sepáralo del SV/ Predicado. 
4. Analiza el SN/Sujeto: (complementos del nombre y aposición - si los hay - ).
5. Clasifica el SV/ Predicado en predicado verbal o predicado nominal. Si es predicado nominal, ¿cuál es el ATRIBUTO (cualidad del sujeto)?
6. En las oraciones 2,3, 4 y 5 hay un SN en el predicado. Identifícalo y analízalo.
7. En las oraciones 2,3 y4 hay un S.Adv. en el predicado. Indentifícalo y analízalo.
  
         

jueves, 2 de noviembre de 2023

LITERATURA MEDIEVAL: LAS CANCIONES (Lírica popular)

 Es un género que, por lo general, era cantado. Existen 3 tipos de canciones:

  • CANCIONES DE MAYO O MAYAS: canciones cuyo tema está relacionado con la llegada de la primavera.
  • CANCIONES DE TRABAJO: canciones que se cantaban durante la jornada laboral en el campo.
  • CANCIONES DE ALBADA: una mujer se lamenta de la marcha de su amado al amanecer para no ser vistos.


domingo, 16 de abril de 2023

LITERATURA BARROCA (3º ESO)




0. Sociedad (Ficha 47. Libro de Literatura).

1. El pensamiento y cultura barrocos. (buscar 2 esquemas en este blog).

2. Temas (3 guiones de la ficha 48. Libro de Literatura).

3. El lenguaje (Ficha 48. Libro de Literatura).

4. Lírica barroca.
  • a. Lírica culta. El culteranismo. Luis de Góngora. (Ficha 53). Poner como ejemplo el soneto "A los celos" que encontraréis en: https://www.estandarte.com/noticias/autores/luis-de-gongora-cinco-poemas-esenciales_4606.html 
  • c. Lírica culta. El conceptismo. Francisco de Quevedo. (Ficha 54). Poner como ejemplo el poema "Definición del amor" que encontraréis en https://www.zendalibros.com/5-poemas-quevedo/ 
  • d. Lírica popular. Lope de Vega y Sor Juana Inés de la Cruz. (Ficha 55)
5. Prosa barroca.
  • a. Narrativa de origen renacentista. Buscar en este blog -------> (copiar y pegar)
  • b. Novela picaresca.
    • I. Mateo Alemán. La vida de Guzmán de Alfarache. Resumen: 
    • http://insaniagramatical.blogspot.com/2012/06/guzman-de-alfarache-resumen-i-1.html
    • http://insaniagramatical.blogspot.com/2012/06/guzman-de-alfarache-resumen-i-2.html
    • http://insaniagramatical.blogspot.com/2012/06/guzman-de-alfarache-i-3.html
    • II. Francisco de Quevedo. Historia de la vida del Buscón. Temas y argumento: http://lazarilloybuscon.blogspot.com.es/
    • III. María de Zayas. Copia su biografía y el título de las 3 primeras obras que aparecen en: https://www.bne.es/es/autores/zayas-maria 

6. Teatro barroco. Buscar en este blog ------> (copiar y pegar)

  • a. Los corrales de comedias.  Buscar dos dibujos en este blog ------> Ubicar cada parte del corral de comedias diciendo para qué publico va destinada, según aparece en la ficha 49.
  • b. Obras dramáticas largas. Buscar en este blog ----> (copiar y pegar)
  • c. Obras dramáticas breves: entremeses, loas, bailes, jácaras, mojigangas. (ESTE APARTADO NO HAY QUE DESARROLLARLO. SE PONE EN EL TRABAJO TAL COMO ESTÁ).
  • d. La comedia nacional.
    • I. ¿Por qué se caracteriza? (Ficha 49)
    • II. ¿Dónde aparecen las directrices del nuevo teatro? (Ficha 49)
    • III. Características de la comedia nacional (Ficha 49)
    • IV. LOPE DE VEGA
      • 1. Temas, personajes y estilo. (Ficha 50)
      • 2. Obras principales:
        • a. Fuente Ovejuna. Argumento de la obra: http://literatura.about.com/od/Titulosenordenalfabetico/p/Fuente-Ovejuna.htm
        • b. El caballero de Olmedo. Argumento de la obra: http://lengmoliner.blogspot.com.es/2011/05/el-caballero-de-olmedo-argumento.html
        • c. Peribáñez y el comendador de Ocaña. Argumento de la obra: http://es.wikipedia.org/wiki/Perib%C3%A1%C3%B1ez_y_el_Comendador_de_Oca%C3%B1a
        • d. La dama boba. Argumento de la obra: https://azaharava112.wordpress.com/2016/02/23/resena-de-la-dama-boba-de-lope-de-vega/ 
        • e. El castigo sin venganza. Argumento de la obra: https://facilitamos.catedu.es/previo/secundarialengua/La-comedia-nuevaZIP/el_castigo_sin_venganza.html
        • f. El perro del hortelano. Argumento de la obra: https://insulabaranaria.com/2015/10/13/el-perro-del-hortelano-de-lope-de-vega-argumento/ 
    • VI. TIRSO DE MOLINA. Buscar en este blog ----->
    • VII. CALDERÓN DE LA BARCA.
      • 1. Temática, personajes y estilo. (Ficha 51)
      • 2. La vida es sueño.  Argumento: http://html.rincondelvago.com/la-vida-es-sueno_calderon-de-la-barca_28.html
      • 3. El alcalde de Zalamea. Resumen: https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/el-alcalde-de-zalamea-resumen-5613.html 
      • 4. El médico de su honra. Resumen: https://trabajosdeliteratura.wordpress.com/2020/01/14/una-lectura-facil-de-el-medico-de-su-honra-de-calderon/
      • 5. La dama duende. Resumen: https://html.rincondelvago.com/la-dama-duende_calderon-de-la-barca_1.html

jueves, 28 de febrero de 2019

LITERATURA HISPANOAMERICANA. NARRATIVA DEL SIGLO XX.

I. NARRATIVA DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX.


  1. Novela de la tierra (página 314)

    • ¿Cómo es la naturaleza en esta novela?
    • ¿Cómo se siente el ser humano en esta novela?
    • Uno de sus temas propios es...
    • Autores principales y sus obras.

    2. Novela indígena (página 314)

    • ¿Sobre qué muestra interés?
    • ¿Qué se denuncia?
    • Autores principales y obras.


II. NARRATIVA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.

A. Renovación narrativa de mediados de siglo.


  1. Novela de la Revolución mexicana (página 314).
    • ¿Sobre qué reflexiona?
    • Autor principal y obra.
    • ¿Qué temas se tratan?
  2. Narrativa metafísica:
    • José Lezama Lima. Obras: Paradiso, Oppiano, Licario.
  3. Narrativa existencial. Autores: Juan Carlos Onetti y Ernesto Sábato.
  4. Realismo mágico (página 315).
    • ¿Qué es y dónde se integra?
    • ¿Qué se utiliza para explicar el mundo?
    • Rasgos y descripción del realismo mágico.
    • Obras y autores destacados.

  5. AUTORES PRINCIPALES. (búscalos en este blog >>>>>>>>>>)
    1. JORGE LUIS BORGES.
      • Obras.
      • Temas.
    2. JUAN RULFO.
      • Obras.
      • Temas.
      • Elementos novedosos.
    3. MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS.
      • ¿Qué convive en sus obras?
      • Obras.
    4. JULIO CORTÁZAR.
      • ¿Por qué se caracteriza su realismo fantástico?
      • ¿En qué consiste su literatura fantástica?
      • ¿Qué predomina en sus obras?
      • Obras.


B. Narrativa hispanoamericana desde 1960.


  1. LA NARRATIVA DEL BOOM.
    • Características. (Página 315, 2º párrafo).
  2. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ (búscalo en este blog >>>>>>>>>)
    • Primeros relatos (poner los títulos).
    • Características de su obra posterior.
    • Obra principal: 
    • Título.
    • Temas: ¿cómo se trata el tiempo y la soledad?
    • Otras novelas importantes: (títulos)

  3. MARIO VARGAS LLOSA (búscalo en este blog >>>>>>>>>)
    • Título de la primera obra. ¿Qué se satiriza en ella?
    • ¿A qué renuncia el autor en sus obras?
    • ¿Qué destaca en las novelas posteriores de Vargas LLosa?
    • Títulos y descripción de las novelas posteriores.

JORGE LUIS BORGES (1899-1986)


Nacido en Buenos Aires (Argentina) no es un autor de novelas sino de relatos breves que reunió en sucesivos volúmenes: Historia universal de la infamia, Ficciones, El Aleph, El informe de Brodie, El libro de arena. En sus cuentos supera el tradicional realismo de la narrativa hispanoamericana y da entrada a elementos fantásticos que no solo cuestionan la estética realista, sino la realidad misma. En sus relatos son constantes la presencia de mitos clásicos, referencias literarias, símbolos... La convicción de Borges de que no es posible un verdadero conocimiento de las cosas explica los temas de sus cuentos: el mundo como un confuso laberinto, el destino incierto del ser humano, la muerte, el tiempo.


En la parte inferior del escalón, hacia la derecha, vi una pequeña esfera tornasolada, de casi intolerable fulgor. Al principio la creí giratoria; luego comprendí que ese movimiento era una ilusión producida por los vertiginosos espectáculos que encerraba. El diámetro del Aleph sería de dos o tres centímetros, pero el espacio cósmico estaba ahí, sin disminución de tamaño. Cada cosa (la luna del espejo, digamos) era infinitas cosas, porque yo claramente la veía desde todos los puntos del universo. Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres de América, vi una plateada telaraña en el centro de una negra pirámide, vi un laberinto roto (era Londres), vi interminables ojos inmediatos escrutándose en mí como en un espejo, vi todos los espejos del planeta y ninguno me reflejó, vi en un traspatio de la calle Soler las mismas baldosas que hace treinta años vi en el zaguán de una casa en Frey Bentos, vi racimos, nieve, tabaco, vetas de metal, vapor de agua, vi convexos desiertos ecuatoriales y cada uno de sus granos de arena, vi en Inverness a una mujer que no olvidaré, vi la violenta cabellera, el altivo cuerpo, vi un cáncer de pecho, vi un círculo de tierra seca en una vereda, donde antes hubo un árbol, vi una quinta de Adrogué, un ejemplar de la primera versión inglesa de Plinio, la de Philemont Holland, vi a un tiempo cada letra de cada página (de chico yo solía maravillarme de que las letras de un volumen cerrado no se mezclaran y perdieran en el decurso de la noche), vi la noche y el día contemporáneo, vi un poniente en Querétaro que parecía reflejar el color de una rosa en Bengala, vi mi dormitorio sin nadie, vi en un gabinete de Alkmaar un globo terráqueo entre dos espejos que lo multiplicaban sin fin, vi caballos de crin arremolinada, en una playa del Mar Caspio en el alba, vi la delicada osadura de una mano, vi a los sobrevivientes de una batalla, enviando tarjetas postales, vi en un escaparate de Mirzapur una baraja española, vi las sombras oblicuas de unos helechos en el suelo de un invernáculo, vi tigres, émbolos, bisontes, marejadas y ejércitos, vi todas las hormigas que hay en la tierra, vi un astrolabio persa, vi en un cajón del escritorio (y la letra me hizo temblar) cartas obscenas, increíbles, precisas, que Beatriz había dirigido a Carlos Argentino, vi un adorado monumento en la Chacarita, vi la reliquia atroz de lo que deliciosamente había sido Beatriz Viterbo, vi la circulación de mi propia sangre, vi el engranaje del amor y la modificación de la muerte, vi el Aleph, desde todos los puntos, vi en el Aleph la tierra, vi mi cara y mis vísceras, vi tu cara, y sentí vértigo y lloré, porque mis ojos habían visto ese objeto secreto y conjetural, cuyo nombre usurpan los hombres, pero que ningún hombre ha mirado: el inconcebible universo.

El Aleph. JORGE LUIS BORGES

JUAN RULFO (1918-1986)

Natural de México, es autor de un libro de relatos, El llano en llamas, y una novela corta, Pedro Páramo. Pese a la brevedad de su obra, alcanza una dimensión universal, al abordar temas como la incomunicación, la soledad, la violencia, el dolor, el destino, la fatalidad, la muerte. Ambas obras presentan un mundo cerrado, hostil, en el que habitan personajes solitarios, ensimismados, con sentimientos de culpa, rodeados por un paisaje que es siempre el mismo: llanuras desoladas, tierras inhóspitas, clima abrasador. Pese a su estilo sobro, incorpora elementos novedosos: el monólogo interior, el perspectivismo narrativo, los saltos en el tiempo, etc.


Tengo la boca llena de ti, de tu boca. Tus labios apretados, duros como si mordieran oprimidos mis labios... Trago saliva espumosa; mastico terrones plagados de gusanos que se me anudan en la garganta y raspan la pared del paladar... Mi boca se hunde, retorciéndose en muecas, perforada por los dientes que la taladran y devoran. La nariz se reblandece. La gelatina de los ojos se derrite. Los cabellos arden en una sola llamarada.
Pedro Páramo. JUAN RULFO